Posts Tagged ‘tecnologia’

Moldover’s Album – tarjeta de circuitos musical

2 octubre 2009

Luego de 3 años de largas horas de trabajo y mucha cafeína, Moldover ha logrado crear un instrumento musical personalizando una tarjeta de circuitos para contener a sus preciadas y complejas melodías; todo esto al tamaño de una caja de CDs. El CD con los temas se encuentra montado en la placa, la cual otorga energía a un «Theremin de luz». De esta manera se puede escuchar la música de Moldover y al mismo tiempo improvisar con las pistas con la propia caja que las contiene.

Para más información sobre este proyecto, visita el sitio web oficial.

(Gracias, Sweetie!)

La Revolución Industrial, la tecnología y el arte: Habilidades en serie (Parte 1)

17 junio 2009
industrial
Revolution at a lower price
, por ~Con-Safo

Nacen importantes inventos, y con ellos importantes cambios que marcan profundamente la historia de la humanidad. Así fue el inicio de la Revolución Industrial, entendiéndose como un período de mayores y significativos cambios tecnológicos, socioeconómicos y sociales de manera colectiva. Con los avances obtenidos de la creación de la hiladora multibovina, que optimizaba sobremanera la producción textil, sumado al gran salto del comercio con invención de la máquina de vapor, la cual fomentó la mejora de las vías de transporte, se da inicio a la tecnología de la producción y distribución en masa, reemplazando casi por completo al trabajo manual.

Ahora bien, ¿cómo se comporta el arte ante tal drástico cambio? ¿Cómo afecta la demanda de tecnología y producción masiva a la creación artesanal de piezas únicas? ¿Cuál es la percepción colectiva hacia lo producido individualmente en comparación a fabricación en serie? Estas son algunas de las tantas preguntas que surgen ante tal transformación radical, que serán desarrolladas en tres partes. Este artículo (Parte 1) se centrará en la reticencia inicial que provocó la llegada de las innovaciones tecnológicas masivas en los grupos artísticos del mismo período. La segunda parte abarcará la adaptación del arte con los nuevos materiales y el deseo de convertir lo cotidiano en algo más que simple funcionalidad; por último la tercera exhibirá la tendencia actual de volver a los métodos tradicionales del arte y producción, resaltando el creciente interés por el Do it Yourself (házlo tu mismo), intentando regresar a la originalidad y a la exclusividad, contraria a la producción masiva.

Personalmente, el caso artístico más curioso en esta etapa revolucionaria es el del movimiento impresionista en la pintura y su convivencia con la, aquel entonces, nueva técnica de la fotografía (desde 1839 con las primeras imágenes creadas por Daguerre hasta principios del Siglo XX). Los impresionistas siempre fueron muy peculiares en la manera de dictar sus leyes, en el sentido que existían más personas viviendo en las excepciones que en las mismas reglas, al menos en lo que respecta a la composición del color. Por ejemplo, como se había mencionado antes en el artículo  Curiosidades del color Negro, los pintores impresionistas no consideraban el negro como parte de su paleta cromática, ya que se debía representar los tonos oscuros a través de la combinación de colores y no con una sola tonalidad; pero curiosamente el negro era el color de composición preferido de célebres miembros de esta corriente, como Auguste Renoir (para quien el negro era «el rey de todos los colores» y Vincent Van Gogh, quien decía que el que intente suprimir el negro «no tiene nada que hacer».

Una de las razones del rechazo del negro era, justamente, el ofrecer algo que la fotografía todavía no podía lograr: la impresión del color; el crear una pieza artística donde los efectos ópticos de los colores lo eran todo. Además, para ofrecer algo distinto al realismo fotográfico, los impresionistas empezaron a plantearse por primera vez el desinterés de una narración pictórica «de modelo» para investigar el campo de la percepción del color y sus efectos, la transmisión de sensaciones y sentimientos, etc. Pero, a pesar de esta «guerra enmascarada» hacia la tecnología fotográfica muchos de estos artistas utilizaban estas nuevas técnicas para lograr un mejor resultado en sus creaciones. Un ejemplo de este hecho es el artista Edgar Degas, quien aprovechaba la técnica fotográfica, superponiendo placas para luego componer con ellas los bocetos para sus pinturas.

Como conclusión derivada de este caso en particular (así como existen muchos otros), se puede decir que el avance tecnológico y su uso masivo es algo que tarde o temprano se debe aceptar como un hecho. Cuanto más se lucha contra las nuevas técnicas, más se ignora la evidente influencia que ésta ejerce sobre las personas, ya que al existir un desarrollo de nuevas tecnologías de significativa innovación, éste empuja inevitablemente hacia una adecuación, al principio complicada, pero que tarde o temprano colabora a mejorar el nivel y la calidad de vida de una sociedad. El secreto está en poder adaptarnos a estas innovaciones y seguir su evolución, descubriendo de esta manera un mundo de nuevas posibilidades que ayudarán luego a abrir las puertas a un sinfín de nuevas aptitudes.

Diciéndolo vulgarmente: «Si no puedes contra ellos, únetelos» 🙂

Referencias:
Definición de Revolución Industrial – Wikipedia
Martínez Ron, Antonio; Baile de Sombras. 6 de Noviembre 2006.
Gonzalez García, Profesor Dr. D. Antonio; Degas y la Fotografía (extracto); La visión fotográfica en la Pintura. Impresionismo y Fotografía. Universidad de Sevilla
Heller, Eva; Psicología del Color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili SA Barcelona.

William Gibson y el nacimiento del Cyberpunk

12 junio 2009

williamGibson

Cuando muchas personas contemplan el futuro e intentan imaginarse cómo sería la convivencia de los seres humanos con la tecnología consideran un maravilloso mundo de luces, hologramas inteligentes y ciencia sumamente avanzada que permiten al hombre vanagloriarse de su creación, posibilitándole a vivir como amo y señor de su entorno, libre de problemas, de enfermedades y de discordias. Definitivamente esta no es la visión del novelista canadiense de ciencia ficción William Gibson, (son su libro más importante llamado Neuromancer) quien enfoca esta realidad futura de una manera mucho más compleja, donde las tecnologías de la información y la cibernética no necesariamente están siempre de nuestro lado, evolucionando y finalmente superando a su creador, limitando a la humanidad a vivir de los restos de esta inerte nueva sociedad líder. De esta manera nace el género literario del Cyberpunk.

La palabra Cyberpunk, término que empezó utilizarse en los años 80 y que se conserva hasta la actualidad, nace de dos conceptos: cibernética y punk, vinculandos a un estilo de vida en el futuro cercano y siempre situado en la Tierra. Las historias generalmente transcurren en una utopía perversa post-industrial, donde la sociedad se compone de «felices esclavos» de la tecnología y un grupo marginado de personas quienes rechazan vivir bajo el control que ejercen las máquinas.

Gibson y su estilo literario fueron fuente de inspiración de numerosas producciones cinematográficas; también fue este escritor quien popularizó el término ciberespacio, para dar nombre a las redes de comunicaciones informáticas, además de brindar una enorme fuente de inspiración para dos películas que han influído en gran manera a la creación de un género cinematográfico propio característico de este estilo: Blade Runner y la triología de Matrix.

El Cyberpunk dio a su vez origen a varios sub-géneros, como el Steampunk, iniciado principalmente por Tim Powers, con una temática de fantasía y ciencia ficción inspirada en la Inglaterra victoriana del siglo XIX utilizando la tecnología a vapor combinada con componentes de ficción;  y también estilos que se encuentran en su fase inicial, como el biopunk y el postcyberpunk.

Algunas fuentes de Cyperpunk interesantes

Referencias
Thill, Scott; March 17, 1948: William Gibson, Father of Cyberspace; Wired Magazine; 17 de Marzo 2009
Artículos sobre William Gibson y el Cyberpunk en Wikipedia
Cyberpunk Review
. Portal sobre Cyberpunk

    Curiosidad por todo: ¿Virtud o pecado?

    10 junio 2009
    brain
    Brain
    , por ~Mateu

    Pero en realidad ningún yo, ni siquiera el más ingenuo, es una unidad, sino un mundo altamente multiforme, un pequeño cielo de estrellas, un caos de formas, de gradaciones y de estados, de herencias y de posibilidades. Que cada uno individualmente se afane por tomar a este caos por una unidad y hable de su yo como si fuera un fenómeno simple, sólidamente conformado y delimitado claramente: esta ilusión natural a todo hombre (aun al más elevado) parece ser una necesidad, una exigencia de la vida, lo mismo que el respirar y el comer.

    Herman Hesse en El Lobo Estepario

    «Cuando sea grande quiero ser médico como mi papá… o maestra como mi mamá… o arquitecto como mi tío…». En épocas anteriores, y también gran parte de la actual, nuestro destino laboral y académico estaba principalmente influenciado por la actividad que realizaban nuestros familiares, quienes representaban nuestro mayor punto de influencia y fuente de adquisición de conocimientos. A todo esto debemos sumar lo adquirido en la vida escolar y cómo ésta ofrecía una alternativa a cuestionar nuestros verdaderos intereses, enseñándonos realidades distintas a las vividas por nuestro entorno familiar. En un menor grado, pero igual de importante, nuestro entorno, y con él nuestros amigos y conocidos, también otorgaron en algún momento algún factor decisivo para llegar a donde estamos ahora. Todos estos grupos tienen algo en común: Están íntegramente asociados a nuestras vidas por un contacto directo, en un mismo entorno, en una misma realidad predeterminada mayoritariamente por nuestra situación geográfica y realidad cultural directa.

    Actualmente esta barrera geográfica ha sido vencida por la globalización de la comunicación que otorga la tecnología (y el conocimiento masivo de ésta), especialmente a través de Internet como herramienta informativa, haciendo accesible un sinfín de conocimientos a sólo un click de distancia y, más importante aun, el acceso a la información ya no está limitado al poder adquisitivo de unos pocos capaces de viajar o pagar más para encontrarlo. Este hecho es de significativa importancia en países en vías de desarrollo, donde los escasos recursos de la población no permiten acceder en muchos casos a textos actualizados, o a poder realizar intercambios culturales con países de mayor progreso.

    Otro producto de este fenómeno es la optimización del tiempo. Al conseguir lo que queremos saber de una manera rápida y sencilla (en comparación con los métodos tradicionales), podemos aprovechar el tiempo restante para descubrir, por nosotros mismos y con nuestra propia jerarquía de importancia de la información, otras áreas de nuevos intereses; este hecho saca a la luz de que ahora, más que nunca,  tendemos a hacer crecer nuestros conocimientos a través de una cadena de pensamientos asociativos; por ejemplo, ahora leo sobre la multiplicación maya, lo que me hace cuestionar sobre la cultura maya, lo que a la vez me hace cuestionar sobre las culturas en el norte de latinoamérica, lo que me hace cuestionar sobre la diferencia entre la cultura latinoamericana con la europea… todo disponible en un mismo sitio, sin necesidad de trasladarse físicamente para los «conocimientos extras». Entonces, no sólo conseguimos lo que queremos saber de una manera rápida y efectiva, sino que además lo enriquecemos de acuerdo a nuestros propios intereses. ¿Dónde está la ventaja de esto? De que al crear nosotros mismos nuestra cadena de conocimientos (a diferencia de medios de comunicación como la TV que ya propone un orden concreto de datos), nuestro propio puzzle de información, lo que incentiva a la creación de nuevas ideas es mucho más que lo que sería teniendo un sistema lineal de compilar datos (como la enseñanza en la escuela donde el alumno básicamente aprende sólo de los textos que le da el profesor), limitado por la disponibilidad del material.

    information
    I. por `gnato

    Lo que ocurre con esto es que cada vez más existen personas que se dan cuenta que el ser humano no está hecho para saber una sola cosa y especializarse sólo en eso, sino que somos una telaraña de intereses que, así como utilizamos tan solo el 2% de nuestra capacidad cerebral, abre un enorme camino de nuevas posibilidades, perdiendo la idea de un área de conocimientos única. Nos interesamos mucho más sobre música, arte, psicología, cocina, ciencias, medicina, física, el espacio y relaciones sentimentales, todo al mismo tiempo, todo accesible de la misma manera y sin el temor de sentir que se está gastando una cantidad enorme de tiempo accediendo a estos datos. Conocemos más estilos musicales, más técnicas artísticas, más maneras en las que la gente se relaciona una con otra, etcétera.

    Pero como todas las cosas también esta situación puede derivar en un problema, que ocurre en el hecho de seccionar la atención de manera extrema a «detalles» que podrían hacernos perder la concentración en lo que se está asimilando en un momento determinado. Vendría a ser como interrumpirnos a nosotros mismos constantemente, haciendo que nos alejemos de nuestro objetivo principal y «vayamos por las ramas». Entonces, ¿cuál es la solución? ¿Es entonces malo tener tanto acceso a información? ¿Existe un límite en donde tengamos que decir «basta»?

    Personalmente pienso que el secreto está en tener siempre en cuenta cuál es el objetivo principal de lo que se está haciendo, medir el tiempo y administrarlo de una manera efectiva. Por ejemplo algo que aprendí a hacer (ya que para mí es realmente un problema no querer «adentrarme» en los detalles) es tener una pequeña libreta de apuntes, o un archivo de texto en donde pueda apuntar todas mis dudas; de esta manera no se pierde la curiosidad que ha surgido, buscando un mejor momento que no comprometa la concentración de la «misión» principal.

    No desestimemos la curiosidad, porque ella es la que nos hace los maravillosos seres únicos que somos. Aprendamos a ser «curiosos resposables» y a administrar de manera óptima el tiempo. El resto ya depende de nosotros mismos.

    Tecnología y terrorismo: ¿Seguridad, control o intrusión?

    15 May 2009
    techTerrorism
    Bare2018
    por ~vectorscum

    Detectores de sustancias patógenas conectados por fibra óptica, rayos de neutrones para detectar rayos gama en camiones, escáners de pasajeros capaces de identificar diminutas partículas de explosivos a base de nitrato en sólo segundos… estas son algunas de las tantas tecnologías en desarrollo o ya existentes para la seguridad en los aeropuertos. No puedo evitar pensar acerca de las verdaderas razones de tanto control. ¿Se trata realmente de un acto de seguridad? ¿o intimidación? ¿paranoia? o, peor aun… ¿discriminación pasiva? ¿Cuál es la frontera entre la privacidad y la intrusión actualmente?

    A medida que la tecnología evoluciona su influencia va cruzando diferentes aspectos sociales del ser humano, generalmente mejorando su vida cotidiana y logrando tal punto de dependencia que no sólo es imposible vivir sin ella sino que su necesidad se transmite, siguiendo su evolución, a futuras generaciones. Es erróneo pensar que este hecho es solamente un acto reciente; desde los principios de la humanidad se ha buscado maneras de facilitar la vida de las personas a través de la tecnología, empezando por el fuego, siguiendo con la invención de la rueda, la dinamita y la pólvora, ésta última utilizada primeramente por los Chinos en las guerras, contenido en fuegos artificiales, para aterrorizar al enemigo.

    La tecnología del terror luego fue evolucionando en distintas armas, haciendo infinitas combinaciones con ellas y perfeccionándolas de acuerdo a la necesidad puntual, extendiéndose las opciones en cantidad y calidad, y como en cualquier época de la historia han sido utilizadas tanto para el bien como para el mal, dependiendo en qué manos se encuentren. Si bien técnicamente no se puede llamar terrorismo a la guerra, no se puede negar que ambos comparten muchos elementos en común. Actualmente se puede sumar a todo esto la era de la información, con el uso de medios electrónicos e Internet, haciendo que toda información esté al alcance de todo aquel que tenga suficiente interés.

    Entonces, teniendo en cuenta que la información tecnológica – pública o secreta – eventualmente se encuentra a disposición de cualquiera…¿hasta qué punto se debe aceptar la prohibición de la «tecnología peligrosa»? ¿Debería entonces volverse ilegal el uso de la criptografía, el uso de Internet y hasta los simuladores de vuelo? O pensando en el hecho que los últimos ataques terroristas populares se efectuaron con aeronaves, ¿se debería entonces prohibir el uso comercial de la tecnología aérea?

    En conclusión: Siempre que existió la tecnología existió también el terrorismo, no importa cuánto se intente hacer campañas para erradicar tales actos o impedir o controlar los avances tecnológicos. Siempre que exista tecnología y que ésta avance, siempre se tendrá la opción de hacer maravillas o catástrofes con ella. Decretar prohibiciones de cualquier tipo o aumentando desbordadamente el control nunca ha sido la solución a ningún problema; sólo crea una falsa ilusión de seguridad que únicamente sirve para ser utilizada como excusa para aumentar la vigilancia y privar el derecho de todo ser humano de gozar de su privacidad.

    (dedicado al gobierno de los Estados Unidos de América)

    Referencias:
    Handelman, Stephen; Technology vs. Terrorism. Popular Science Magazine Online. 9-01- 2006.
    Mandravelis, Pashos; Technology and Terrorism. CDRInfo. 28-01-2005
    Teal, Allen; Has Technology Changed Terrorism. Helium.